Terror en Río: vecinos llevan más de 60 cuerpos a la calle

La comunidad denuncia ejecuciones, torturas y desapariciones luego del megaoperativo contra el Comando Vermelho. La ONU y ONG internacionales hablaron de “estado de terror”.

Sociedad29/10/2025Neuquen DataNeuquen Data
operativo narco rio de janeiro 1

El Complejo de la Penha, una de las favelas más extensas de la zona norte de Río de Janeiro, vivió una escena estremecedora este miércoles. Vecinos, desesperados y en busca de visibilidad, trasladaron más de 60 cuerpos hasta la calle José Rucas pocas horas después del megaoperativo que el martes dejó oficialmente 60 presuntos delincuentes y 4 policías muertos. Pero los cadáveres exhibidos por la comunidad no están incluidos en ese recuento oficial, por lo que el número real de víctimas podría superar las 128 personas, una cifra inédita para la ciudad.

Los cuerpos fueron bajados desde la zona alta de la Serra da Misericórdia, donde se dieron los enfrentamientos más cruentos contra el Comando Vermelho, la organización narco más poderosa de Río. Testigos denunciaron que aún quedarían más muertos sin rescatar.

“En 36 años viviendo en la favela, nunca vi algo parecido. Es brutal en un nivel desconocido”, declaró el activista Raull Santiago. Otros testimonios hablan de ejecuciones, cuerpos con tiros en la nuca, signos de tortura y quemaduras. “Esto no puede llamarse seguridad pública”, advirtió. El abogado Albino Pereira Neto afirmó que hubo personas “amarradas y asesinadas fríamente”.

La escena se replicó en hospitales: una Kombi llegó a toda velocidad con al menos seis cuerpos al Hospital Estadual Getúlio Vargas y se retiró sin esperar. En redes circularon imágenes de familiares velando a sus muertos en plena calle.

El operativo movilizó 2.500 agentes, paralizó escuelas, colapsó el transporte público y dejó miles de personas atrapadas en sus casas. El gobernador Cláudio Castro reforzó el patrullaje, mientras el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció una reunión de urgencia.

La ONU se declaró “horrorizada” y más de 30 organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, denunciaron que Río vive “un estado de terror”.

Río vuelve a quedar en el centro del debate mundial sobre seguridad, derechos humanos y el límite del uso de la fuerza estatal.