El chivito del norte neuquino ya conquista góndolas del país: más producción, más valor agregado

Gracias a su calidad, tránsito federal y el trabajo conjunto de cocineros y productores, el chivito neuquino se posiciona como producto premium con fuerte impacto en la economía local.

Regionales12/06/2025Neuquen DataNeuquen Data
multimedia.normal.98d131f88f19e82b.6368697669746f5f6e6f726d616c2e77656270

En el corazón del Alto Neuquén, una nueva propuesta busca consolidar al chivo neuquino como una experiencia imperdible para residentes y visitantes. En unas jornadas realizadas en la Hostería de Las Ovejas, cocineros, mozos y emprendedores del sector gastronómico participaron de actividades orientadas a profesionalizar el uso de esta carne premium, tanto en su preparación como en su presentación.


“La calidad del chivo del norte neuquino no tiene discusión: nace en aire puro, bebe agua de manantial y se alimenta de excelentes pasturas”, afirmó Gustavo Coatz, delegado regional del Alto Neuquén.

Durante el encuentro, se dictaron talleres de desposte, técnicas de conservación y elaboración de platos tradicionales e innovadores, como paté, ceviche, estofado y chivo al horno. El objetivo: que este producto deje de ser estacional y se integre como propuesta estable en la carta de las hosterías neuquinas.


“Queremos que el turista viva una experiencia de identidad durante todo el año”, expresó Marcela Domian, gerente general de las Hosterías del Neuquén.

Uno de los protagonistas fue Ramón “Moncho” Vázquez, reconocido cocinero neuquino, quien alentó a aprovechar el potencial del producto. “No hay secretos, solo pasión. Cuando un turista venga a Neuquén, no puede irse sin haber probado chivo. No puede pasar”, remarcó.


La propuesta gastronómica también sumó el aporte de vinos neuquinos. El sommelier Sergio Landoni recomendó maridajes con etiquetas de San Patricio del Chañar, Senillosa y Chos Malal, como un Malbec Reserva con 12 meses de barrica: “un vino de armas tomar para una comida potente”, señaló.


Además del aspecto turístico, el programa tiene impacto económico concreto:


“Este año, la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú (CORDECC) faenó más de 21.000 chivos, más del doble que en años anteriores”, destacó Coatz.

Con tránsito federal habilitado, el chivo neuquino ya se comercializa en Buenos Aires, Río Negro y Chubut, fortaleciendo la cadena de valor local y generando oportunidades para los productores de la región.