El dólar supera los $1500 y el riesgo país alcanza su nivel más alto en un año

La falta de confianza tras las derrotas del Gobierno aceleró la tensión cambiaria: el blue trepó a $1505, el MEP y el CCL quebraron los $1500 y los bonos argentinos sufrieron fuertes pérdidas en el exterior.

Nacionales18/09/2025Neuquen DataNeuquen Data
economia

Tras las recientes derrotas del Gobierno en el Congreso, los mercados reaccionaron con marcada volatilidad: los dólares paralelos superaron los $1500, los bonos argentinos en el exterior se hundieron hasta 12% y las acciones en Wall Street retrocedieron hasta 9%. En paralelo, el riesgo país escaló hasta 1408 puntos básicos, su nivel más alto desde septiembre de 2024, antes de retroceder levemente a 1369 unidades.

El nerviosismo se explica por las dudas sobre la continuidad del ajuste fiscal y sobre la capacidad de pago de la deuda, luego de que el Banco Central interviniera en el mercado cambiario para contener al dólar en el techo de la banda. Ayer, la entidad que conduce Santiago Bausili vendió US$53 millones de sus reservas, tras quedar habilitada a utilizar esa herramienta para defender la divisa.

En Nueva York, las bajas más pronunciadas se registraron en Grupo Supervielle (-9,3%), Edenor (-8%) y Grupo Galicia (-7,9%). A nivel local, el S&P Merval también mostró retrocesos: cedió 7% en dólares y 5,4% en pesos, reflejando el mal humor de los inversores.

El dólar, en todos sus frentes

El dólar oficial subió $10 y se vendió a $1495 en las pantallas del Banco Central, mientras que el mayorista se mantuvo en $1474,50. En el mercado paralelo, el dólar blue saltó $15 y se ofreció a $1505.

Entre los financieros, el MEP se negoció a $1513,24 y el contado con liquidación (CCL) a $1525,68, consolidando el quiebre de la barrera de los $1500.

El riesgo país, el indicador que elabora el JP Morgan y mide la confianza de los inversores, acumula una suba de 121,7% en lo que va del año y de 69,8% en septiembre. Para los analistas, la tendencia se mantendrá al menos hasta las elecciones legislativas.

“La presión cambiaria continuará, especialmente en las últimas dos semanas antes de los comicios”, señaló el economista Amílcar Collante, quien además advirtió sobre el rol clave del FMI en las próximas definiciones.

En la misma línea, Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, sostuvo que el esquema cambiario “opera como un tipo de cambio fijo en los valores límites” y que un cambio antes de las elecciones “sería una mala señal”.