Vaca Muerta da el salto global: YPF y Eni sellan proyecto de GNL
La iniciativa permitirá a Argentina consolidarse como proveedor internacional de energía y generará hasta 50.000 puestos de trabajo hasta 2030, destacó Horacio Marín.
Regionales10/10/2025

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, participó este jueves de la firma del acuerdo entre YPF y la empresa italiana Eni, que marca un paso decisivo en el desarrollo del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) a partir de los recursos de Vaca Muerta, la formación hidrocarburífera más importante del país.
“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, expresó Figueroa al destacar el impacto que tendrá el proyecto en la economía nacional y provincial. “Es el mayor proyecto de exportación de GNL en la historia de la Argentina, y va a posicionar al país como un jugador de relevancia en el mercado global”, subrayó. El mandatario también advirtió sobre la necesidad de aprovechar la oportunidad que representa Vaca Muerta: “Tenemos una ventana de 25 a 30 años para monetizar el subsuelo, y esa monetización tiene que servir para generar desarrollo ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.
La alianza entre YPF y Eni contempla la producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año, con una proyección de exportaciones que podría alcanzar los 14.000 millones de dólares anuales. El acuerdo incluye la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa rionegrina, desde donde se realizará la exportación. En una segunda etapa, el proyecto Argentina LNG prevé ampliar la capacidad a 18 millones de toneladas anuales, lo que elevaría las exportaciones a 20.000 millones de dólares.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó la magnitud del emprendimiento: “Esta firma puede significar para la Argentina 300.000 millones de dólares de exportaciones a lo largo de 20 años. Es la mitad de lo que exportó el campo el año pasado”. Agregó que el proyecto generará 50.000 empleos directos, indirectos e inducidos hasta 2030 y duplicará la producción promedio de gas de Vaca Muerta. “Tenemos que perforar unos 800 pozos y duplicar la actividad. Este proyecto cambia la historia del país”, aseguró Marín, quien también agradeció al gobernador Figueroa por su acompañamiento: “Esto no se logra sin el apoyo de todos. La articulación con el gobierno de Neuquén es fundamental”.
Por su parte, el CEO de Eni, Claudio Descalzi, subrayó el alcance internacional de la iniciativa. “Será la primera vez que el gas argentino llegue al mundo en forma de GNL. Europa será un gran mercado, porque el consumo de gas sigue creciendo con la expansión de los centros tecnológicos y la electrificación”, indicó. El empresario italiano consideró que Argentina tiene una oportunidad única en la región: “En América del Sur ustedes son los únicos que pueden hacerlo. Es una inmensa oportunidad”.
Con esta alianza, Argentina da un paso firme hacia su consolidación como exportador global de energía. El desarrollo del GNL desde Vaca Muerta no solo promete ingresos millonarios y empleo de calidad, sino que también refuerza la estrategia de transición energética del país y su inserción en los mercados internacionales. “Es un proyecto que trasciende gobiernos y generaciones —marcó Figueroa—. Marca un antes y un después para Neuquén, para la Patagonia y para la Argentina”.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación a cargo de Claude Staicos.







